Sugerencias y tácticas
Reconociendo señales de alerta
A continuación se presentan ejemplos de señales de alerta que podrían indicar que es hora de que visite y platique con un amigo(a) y de conectarlo(la) con recursos que puedan ayudarle. No es necesario que memorice esta lista de señales; el objetivo es tener una idea general sobre lo que se debe dar cuenta. Lo más importante es permanecer alerta y hacerle caso a sus instintos.
Patrones de comportamiento negativo
- Problemas financieros o de pareja
- Períodos prolongados (o arrebatos frecuentes) de irritación, enojo, ansiedad (por ejemplo, estar inquieto o nervioso), agitación, desesperación, vergüenza, culpa, fracaso o tristeza
- Problemas constantes de salud o de higiene personal
- Pasar bastante tiempo bebiendo alcohol o consumiendo drogas
- Comer en exceso o dejar de comer
- Desempeño constantemente reducido en la escuela o el trabajo
- Comportamiento de alto riesgo repetido (conducir de forma imprudente, peleas, etc.)
- Sentirse cansado todo el tiempo
- Evitar ciertas personas, lugares, actividades, temas, objetos, etc.
- Problemas persistentes para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones; o problemas al usar cualquiera de los cinco sentidos
Cambios negativos en el comportamiento
- Cambios súbitos de humor o arrebatos de emoción
- Aislamiento o pérdida de contacto con amistades, familiares y/o la sociedad en general
- Pérdida de interés en hobbies, trabajo, escuela, el futuro u otros temas que solían ser importantes
- Falta de energía
- Problemas súbitos en el trabajo o la escuela
- Incremento en la frecuencia con que se bebe alcohol o se consume drogas
- Cambio en los patrones de sueño: dificultad para dormir o permanecer despierto, dormir de más o tener pesadillas
- Cancelación de sesiones de tratamiento u otras citas
Los acontecimientos importantes en la vida (como rupturas de relación o divorcio, pérdida de trabajo o el fallecimiento de un ser amado) pueden ser también un buen momento para acercarse a una persona y preguntarle qué tal le va. Incluso los cambios positivos (como el nacimiento de un hijo, una promoción laboral o el matrimonio) pueden provocar estrés y hacen aflorar emociones o comportamientos negativos.
Señales urgentes
Las señales como las que aparecen a continuación pueden indicar que alguien está enfrentando una crisis o considerando suicidarse. Si nota alguna de ellas, hable de inmediato con esa persona y consiga ayuda (por ejemplo, llamando al 911, llevando a la persona a una sala de emergencias o llamando a una línea telefónica de asistencia como 1-800-273-TALK):
- Sentirse como una carga para amistades, familiares o la sociedad en general
- Actuar de forma imprudente, con violencia o sin preocuparse por la vida propia
- Desempeño repentinamente inferior en la escuela o el trabajo
- Ausencia total de cuidado personal (como dejar de comer o bañarse)
- Regalar posesiones, en especial aquellas que son preciadas
- Poner todo en orden en caso de fallecimiento
- Adquirir armas de fuego, pastillas u otros métodos para lesionarse a sí mismo
- Ponerse súbitamente de buen humor después de estar deprimido por un largo tiempo
Tácticas de conversación
La forma en la que le dice a alguien que está preocupado por el o ella puede marcar la diferencia entre un desenlace positivo o negativo para ellos. Por lo tanto, es importante conocer las tácticas de conversación que suelen ser más eficaces.
Primero, tenga en cuenta estas recomendaciones generales:
- Su objetivo debe ser recopilar información y hacer que la persona hable. Durante la mayor parte de la conversación, debe hacer preguntas e intentar entender la situación en la que se encuentra la persona.
- Su objetivo NO es arreglar a la persona ni dar consejos. Si da por sentado que la persona está equivocada, no es competente o está deshecha, eso se reflejará en la conversación y provocará que la persona se resista o muestre hostilidad.
- Si se lleva bien con la persona, puede ser un poco más directo, siempre y cuando no se expreses de forma prepotente o sentencioso. Si no conoce del todo bien a la persona, debe dedicar más tiempo a establecer primero una buena relación: intentar conocer más sobre ellos, comparta experiencias en común y haga entender que estás de su parte.
- Una vez que tenga una mejor idea de la situación que enfrenta la persona y haya establecido una buena relación con ella, entonces podrá ofrecer consejos o sugerir recursos que puedan ser de ayuda.
- Las personas se sienten más motivadas a intentar las soluciones que provengan de ellas mismas. Asuma que la persona tiene una idea general de lo que funcionará para él o ella, y antes de ofrecer sus propios consejos o en vez de ofrecerlos, pregúntele qué cosas considera que le podrían ayudar.
- Si cree que la persona enfrenta un peligro inminente o está considerando hacerse daño o suicidarse, no intente manejar la situación por sí mismo y mejor pida ayuda. Llame a una línea telefónica de asistencia como 1-800-273-TALK (y presione 1), o marque 911.
Las siguientes secciones muestran una lista de tácticas no exhaustivas que puede usar en una conversación como esta. Podrá ver cómo funcionan estas tácticas durante las conversaciones con Chris, Alicia y Hector.
Hacer observaciones vs. Expresar opiniones
Si está preocupado por alguien, una buena forma de iniciar la conversación es hacer una observación basada en hechos. Esto quiere decir, describir un hecho observable sin agregar ninguna opinión, exageración o juicio. Si agrega cualquiera de estas cosas, muy probablemente la otra persona se pondrá a la defensiva.
NO EFICACES:
- Has estado matándote de hambre toda la semana. ¿Qué está pasando? (exageración)
- Qué bárbaro, parecías una sombra en la fiesta del fin de semana pasado. ¿ Qué te pasaba por la cabeza? (juicio)
EFICACES:
- Las últimas veces que hemos comido juntos, me di cuenta que solo pediste un refresco de dieta y no comiste nada. ¿Qué pasa? (observación basada en hechos)
- Creo que no te vi sonreír una sola vez en la fiesta del fin de semana pasado. Me preguntaba por qué. (observación basada en hechos)
Preguntas abiertas vs. Preguntas cerradas
- Las preguntas abiertas son más propensas a obtener una respuesta detallada, mientras que las preguntas cerradas a menudo resultan en una respuesta muy corta.
CERRADAS (NO EFICACES):
- ¿Estás bien?
- ¿En verdad estás tan ocupado?
- ¿Te llevas bien con tus nuevos vecinos?
- ¿Ya te aburriste de correr?
ABIERTAS (EFICACES):
¿Cómo te va?
¿Qué se siente tener dos trabajos?
¿Qué opinas de tus nuevos vecinos?
¿Por qué dejaste de correr?
Haz preguntas de seguimiento para obtener aún más información:
TÚ: ¿Cómo está tu agenda durante estos días?
AMIGO(A): Ocupada.
TÚ: Entiendo… ¿qué te mantiene tan ocupado?
AMIGO(A): Ah, ya sabes... el trabajo es una locura y también estoy tomando clases nocturnas.
TÚ: ¿Qué tipo de clases?
AMIGO(A): Administración. Estoy buscando una promoción en el trabajo…
Parafrasear
Parafrasear —o repetir lo que la persona expresó en sus propias palabras— no solo indica que está escuchando y que le importa lo que la persona está diciendo, sino que también le da una oportunidad a la persona de aclarar lo que quiso decir. Esta aclaración le puede ayudar a comprender mejor y también permite que la persona piense con detenimiento sobre lo que en verdad quiso decir.
NO EFICACES:
CHRIS: Ayer por la noche en este bar, un idiota vio mi tatuaje y empezó a hablarme sobre el presupuesto militar. Lo puse en su lugar.
NATE: Así que te molesta cuando la gente te habla sobre las fuerzas armadas.
CHRIS: ¿A poco tú no te enojarías también? ¿O se supone que debo quedarme sentado sin hacer nada?
El problema con esta paráfrasis es que suena como si Nate estuviera criticando a Chris, lo que hace que la conversación se convierta en una discusión.
EFICACES:
CHRIS: Ayer por la noche en este bar, un idiota vio mi tatuaje y empezó a hablarme sobre el presupuesto militar. Lo puse en su lugar.
NATE: Así que es difícil mantener la calma cuando la gente te habla sobre las fuerzas armadas. Sientes que debes ponerlos en su lugar.
CHRIS: ¡Claro que sí! Es que me consume por dentro oírlos hablar de algo sobre lo que no saben nada.
NATE: Te dan ganas de educarlos.
CHRIS: Siendo honestos, más que educarlos me gustaría que cerraran la boca. Quiero pasarla en paz en el bar, sin que nadie me recuerde sobre la guerra.
En este ejemplo, la paráfrasis de Nate hizo que Chris pensara sobre lo que en verdad quería decir. Cuando aclaró las cosas, la conversación pudo avanzar.
Compadecerse vs. Validar
Compadecerse significa sentir pena por alguien u ofrecer condolencias, mientras que validar significa demostrar que entiendes las preocupaciones de la persona y las reconoces como válidas.
COMPADECERSE (NO EFICAZ):
- Qué desafortunado es eso.
- Qué pena por ti.
- Vaya, siento mucho escuchar eso.
VALIDAR (EFICAZ):
- Esa no es una transición que se lleva a cabo con facilidad. Tiene sentido que estés estresado.
- No es fácil tener dos trabajos. A cualquiera le costaría trabajo.
- Yo batallaba con las mismas cosas, y no era fácil. Yo también batallo con eso.
Mientras que compadecerse se relaciona con lo que usted sienta (la forma en que le da pena lo que le pasa a la otra persona), la validación se relaciona con la otra persona (normalizando la situación que está enfrentando).
Además, compadecerse hace eco de los sentimientos negativos de la persona, y puede generar un sentimiento de desesperación o enojo. Si en verdad desea hacer que la persona se sienta mejor y enfocarse en resolver el problema, la validación es mucho más eficaz.
Estar de acuerdo, No estar de acuerdo y Estar de acuerdo con un variante
¿Qué puede hacer cuando los problemas de una persona parecen estar arraigados en sus propias actitudes o creencias poco sanas? Considere este ejemplo:
ALICIA: Terry se gastó casi todos nuestros ahorros, y ahora él quiere que deje la escuela y consiga un trabajo. Pero él fue quien cometió el error. ¿Por qué debo arreglar las cosas yo?
Alicia se rehúsa a llegar a un acuerdo con su esposo. Si dice que está de acuerdo con ella, reforzará su actitud negativa. Si dice que no está de acuerdo, ella se pondrá a discutir con usted. Ninguna de las dos opciones parecen productiva.
ESTAR DE ACUERDO O NO ESTAR DE ACUERDO (NO EFICAZ):
NATE: Tienes razón. Si él metió la pata con las finanzas, él debería estar trabajando día y noche para arreglar las cosas.
ALICIA: ¡Eso es lo que me paso diciendo! No sé cuál sea su problema.
NATE: A lo mejor él tiene la razón y debes aguantarte y ayudar.
ALICIA: Mira, estoy haciendo lo que es mejor para mi familia en el largo plazo. ¿No te das cuenta?
No obstante, hay un punto intermedio entre estar de acuerdo y no estar de acuerdo: estar de acuerdo con un variante. Empieze expresando que está de acuerdo (esto también puede ser una declaración de validación) y después proporciona un “variante” de lo que la persona expresó, ofreciendo así una perspectiva diferente de lo que le dijo.
ESTAR DE ACUERDO CON UN VARIANTE (EFICAZ):
NATE: Parece que él tomó algunas decisiones incorrectas mientras estabas en el extranjero, y ahora está intentando encontrar la forma de componer las cosas.
ALICIA: Sí … esa es otra forma de ver el problema. A lo mejor he sido un poco injusta con él. ¡Pero estoy cansada de que me trate como la villana del cuento por aspirar a tener una educación!
La parte en negritas es el “variante”, con la que Nate ofrece una interpretación diferente de las palabras de Alicia. Esto combina lo mejor de ambos escenarios: evita que se cree una discusión, al tiempo que desafía la actitud poco útil de Alicia y hace que la conservación prosiga
Referir
A veces la situación de una persona puede sobrepasar su área de conocimiento, o es tan severa que ni su amigo(a) ni usted pueden manejarla por ustedes mismos. En estos casos, lo mejor que puede hacer es compartir información sobre otros recursos que pueden ser de ayuda. Por ejemplo, si sabe que una persona tiene problemas de salud, podría sugerirle varias opciones de atención médica.
Hay formas eficaces y no eficaces de referir a una persona con alguien.
NO EFICACES:
- Dar un consejo abruptamente, antes de entender a fondo la situación o de establecer una buena relación. Por ejemplo, si su amigo(a) menciona que está sumamente inquieto(a) y usted inmediatamente le refiere con un terapeuta, es muy probable que se ponga a la defensiva.
- Presionar a la persona para que use el recurso. A menos que enfrente un peligro inminente, lo mejor es no ejercer ninguna presión para evitar que su amigo(a) se resista.
- Exagerar los beneficios o minimizar los riesgos al usar el recurso. Si el recurso al que estás refiriendo vale la pena, no necesita exagerar sobre él. Su amigo(a) merece tomar una decisión informada basada en hechos.
- Enfocarse en las consecuencias negativas de no usar el recurso, o contar “historias de horror”.
EFICACES:
- De ser posible, ofrezca una recomendación personal. Por ejemplo, podría platicar sobre un recurso ya probado por si mismo o por amistades suyas.
- Ofrecer acompañar a la persona. Esto puede ser tranquilizador, y motiva a que ellos intenten acudir con la referencia.
- Explicar exactamente la forma en que el recurso puede ayudar.
- Normalizar el proceso de obtener ayuda. A veces las creencias o actitudes de las personas pueden impedir que ellos busquen ayuda. Por ejemplo, algunas personas piensan que buscar ayuda implica admitir debilidad, o se sienten como la única persona en el planeta que padece su problema en particular. Si ayuda a que afronten esos sentimientos, los motivará a que intenten acudir con la referencia.
- Enfocarse en las consecuencias positivas de superar su problema.
- Generar una lluvia de ideas y dejar que la persona decida qué suena mejor.
- A menos que piense que la persona enfrenta un peligro inminente, no ejerza ninguna presión durante la conversación. Mientras más control tenga sobre la forma de decir y planear, más motivado estará para acudir con el recurso y seguir usándolo.